Washington, DC

ABR 25 2025

Mientras tú pensabas qué hacer con ese pollo que lleva tres días en la nevera, McDonald’s, Taco Bell y Wienerschnitzel desataron una guerra. No por territorios, sino por pechugas. Cada uno dio su golpe: McDonald’s anunció sus McCrispy Strips, Taco Bell trajo de vuelta sus nuggets crujientes, y Wienerschnitzel se prepara para lanzar sus Bird Dogs el lunes.

La conquista empezó en la app, se extenderá por el drive-thru y terminará en tu servilleta grasienta.

Cinco headlines de desayuno

🇨🇳 China abre la puerta a negociar si Trump baja aranceles
Beijing dice estar lista para el diálogo comercial después de que Trump sugiriera que los aranceles del 145% a productos chinos podrían bajar “sustancialmente”. Xi advierte que “no hay ganadores en guerras comerciales”, y por ahora, Powell puede respirar con el presidente diciendo que no lo va a despedir.

Estudiantes internacionales en EEUU ganan batalla legal tras revocación de estatus
Más de 1.000 estudiantes extranjeros vieron su estatus legal revocado sin explicación clara. Pero los jueces están comenzando a restaurarlo en varios estados. La estrategia del gobierno era que se “autodeportaran” por presión, pero muchos se aferran a sus carreras y su inversión personal. No se van sin pelear.

EEUU y South Korea se acercan a un acuerdo comercial
Scott Bessent, el nuevo secretario del Tesoro, aseguró que ambas partes podrían lograr un “entendimiento” comercial esta misma semana. Los aranceles están congelados, pero el reloj corre: Trump necesita mostrar resultados pronto o los mercados se le van a desarmar en las manos.

🚫 Trump frena idea de subir impuestos a millonarios, incluso dejando que expiren recortes
El ala fiscal del Partido Republicano sugería dejar que los recortes impositivos de 2017 se apagaran para los más ricos, pero Trump fue claro: “los millonarios se irían del país”. Con esa frase, mató la propuesta y selló el rumbo fiscal del partido. Ganaron los donantes. Perderán los números: el nuevo marco proyecta un déficit adicional de $5.8 billones en la próxima década.

🎯 Netflix quiere ser una empresa del trillón... y dice que ya lo merece
Ted Sarandos, co-CEO de la plataforma, no se anda con rodeos: la empresa representa el 10% del consumo total de TV, duplicó ingresos en cinco años y quiere más. En paralelo, lanzan experiencias físicas como “Squid Game Experience” para extender su marca más allá de la pantalla. Hacen entretenimiento. Y también billetes.

Un mensaje de nuestros sponsors

Este verano, el lago te llama (y tiene kayaks y fogatas)

Imagínate esto: mañanas remando en kayak sobre un lago tranquilo y noches contando historias alrededor de una fogata bajo las estrellas. Este oasis en Fox Lake tiene eso y más, incluyendo una sala de juegos de mesa para que la diversión no pare. ¿La ciudad? Queda lejos. Reserva tu dosis perfecta de verano aquí.

EN PROFUNDIDAD
El estado que se comió a un país

Gráfico de Bloomberg

Hay momentos en que las estadísticas dejan de ser números y se convierten en un golpe de realidad: 4,1 billones de dólares de PIB convierten a California en la cuarta economía del planeta y desplazan a Japón del podio. No es un mero hito contable: es un recordatorio de que un solo estado —apenas el 4 % de la superficie de EEUU— genera más riqueza que naciones con siglos de historia imperial. El secreto no es un único sector, sino la convergencia quirúrgica de tres engranajes: un mercado inmobiliario gigantesco que financia media costa del Pacífico, un sistema financiero que lubrica capital riesgo como si fuera agua, y un ecosistema tecnológico que convierte ideas en plataformas globales antes de que el resto del mundo entienda dónde está el negocio.

Newsom juega ajedrez mientras Washington juega al Risk. Gavin Newsom leyó bien la partida: si tu estado factura como superpotencia, puedes hablar como tal. Mientras Trump amenaza con tarifas que encarecen componentes y cadenas de suministro, el gobernador plantea una estrategia de “diplomacia paralela”: demandas federales por invasión de competencias y, en paralelo, llamadas directas a Bruselas, Tokio o Seúl para asegurar que los chips, los largometrajes y los aguacates sigan cruzando océanos sin recargo. No es rebelión, es aritmética: cada punto porcentual de arancel destripa valor bursátil en Silicon Valley más rápido de lo que el Tesoro puede recaudar.

Crecimiento contra reloj y contra pronóstico. El FMI recorta el crecimiento global; California incorpora 250,000 residentes y sigue levantando data-centers a la misma velocidad con que cierra centrales de carbón. Es un laboratorio en el que la transición energética ya tiene línea de negocio y los VCs aún premian la disrupción en vez de la ortodoxia contable. Cuando medio mundo ajusta cinturones, aquí se discute si el próximo unicornio será de AI generativa o de fusión nuclear doméstica. Es un riesgo, sí: la misma concentración que hoy produce abundancia puede volverse fragilidad si la burbuja pincha. Pero, de momento, el reloj corre a su favor.

El ensayo general de 2028. Cada cifra récord alimenta una narrativa más grande que San Francisco o Los Ángeles: la idea de que hay un “modelo California” exportable al resto del país. Si en 2028 Newsom decide saltar al escenario nacional, su mensaje será simple: mientras Washington se distrajo en guerras comerciales, un estado demostró que se puede crecer, innovar y pelear contra el cambio climático sin pedir permiso. La pregunta, entonces, no será si California puede sostener su propio milagro, sino si Estados Unidos quiere —o puede— replicar a California-style economics a escala continental.

FRESH TAKES

¡Vladimir, STOP! (pero con cariño). Trump dice no estar “feliz” ante los ataques rusos que mataron a civiles, pero le pide a Putin que pare… como quien le dice al perro que deje de morder los muebles. Entre la indiferencia y el emoji de palomita, solo falta que el acuerdo de paz lo propongan por Signal.

Un clásico de oficina, pero con tanques y misiles. Joe Kasper se va del Pentágono después de toda la novela de las filtraciones. Oficialmente, no lo echaron. Extraoficialmente, ya ni el café se lo tomaba tranquilo. Ahora trabajará solo 130 días al año, lo cual suena a castigo, pero también a meta laboral para más de uno.

Uber y Volkswagen se están aliando para llenar las calles de LA con furgonetas sin conductor. Sí, sin chofer que ponga reguetón sin preguntar o que se pierda usando Waze. Lo bueno: nadie te dirá “ese café huele sabroso” a las 7 am. Lo malo: si se tranca el tráfico, no habrá con quién quejarte.

What’s news today will be tomorrow’s chitchat.

¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo AM aquí 📧

Enviamos boletines como este todos los días.

Keep Reading

No posts found