WASHINGTON, DC | TIEMPO SIGNALS | MAY 1 2025 |
Washington y Kiev firmaron un fondo conjunto para la reconstrucción del país, que otorga a EEUU acceso preferencial a minerales estratégicos ucranianos. Sí, es prácticamente lo mismo que estaban listos para firmar en febrero antes de... de eso que pasó con JD Vance. El acuerdo incluye aportes financieros y militares de EEUU, pero no está claro qué tantas garantías de seguridad contempla.
El presidente reconoció que sus aranceles podrían encarecer productos, pero no parecía estar muy preocupado: "Maybe the children will have two dolls instead of 30 dolls". El resto de personas con un bonito árbol de Navidad sí le dan importancia: Wall Street se desinfló ayer luego de que el PIB cayera 0.3% en el primer trimestre, la primera contracción en tres años. La explicación de Trump es que es culpa del expresidente Biden, no de los últimos (o primeros) 100 días de su gobierno.
Las importaciones desde China a EEUU cayeron hasta 60% por los aranceles estadounidenses, que llegaron a 145%. Grandes minoristas como Walmart y Target saben lo que eso significa, y advierten que la escasez podría ser la palabra de moda a partir del verano. Los puertos clave reportan una fuerte desaceleración, y hay empresas pequeñas que ya evalúan cerrar.
La empresa de Mark Zuckerberg superó las expectativas en el primer trimestre con ingresos de $42,310 millones y ganancias por acción de $6.43. Aumentaron 16% sus ventas y 35% sus ganancias netas. Aunque proyecta entre $42,500 y $45,500 millones en ventas para el segundo trimestre, su CFO, Susan Li, alertó sobre una baja en la inversión publicitaria de exportadores asiáticos. También advirtió posibles impactos por regulaciones en Europa.
Microsoft reportó ingresos de $70,000 millones y ganancias por acción de $3.46 en su tercer trimestre, superando de sobra las proyecciones. Microsoft Cloud generó $42,400 millones, impulsado en parte por la AI, que contribuyó con 16 puntos al crecimiento de Azure. Aunque enfrenta límites de capacidad y pausó algunos proyectos de AI, sus acciones subieron más del 6% tras el anuncio.
Foto: EFE
El primer trimestre dejó la inesperada foto de un –0.3% anualizado en el PIB, el primer retroceso en tres años y un brusco giro frente al 2.4% del cierre de 2024. No hay colapso a la vista —la demanda interna creció 3%—, pero el dato enciende alarmas porque llega justo antes de que los nuevos aranceles de Trump empiecen a circular por la economía. En un escenario donde la Fed sigue retrasando los recortes de tasas y el costo del crédito ya aprieta, un tropiezo estadístico adquiere valor simbólico: recuerda que el crecimiento no es un piloto automático, sino un equilibrio precario entre consumo resiliente y política comercial impredecible.
El efecto inventario-tarifa. El gran culpable del número negativo no fue el consumidor, sino la logística: las importaciones se dispararon 41% —el mayor salto en dos décadas— cuando las empresas adelantaron compras para esquivar las tarifas que entran en vigor este trimestre. Ese acopio restó cinco puntos completos a la cuenta del PIB y provocó, de paso, un bache estadístico que podría revertirse tan rápido como llegó. El problema es que, mientras los contenedores ya están en puerto, el “efecto tarifa” recién comienza a sentirse en precios: la métrica PCE subyacente subió a 3.5% y amenaza con mantener a la Reserva Federal en modo defensa.
Bache estadístico o señal de fondo. Oxford Economics lo resume así: una contracción aislada no equivale a recesión, pero sí prueba que la economía de 2025 navega a dos velocidades. Por un lado, el empleo privado pierde fuelle —62,000 altas en abril, la mitad de lo previsto— y la renta real se erosiona con inflación importada; por otro, el consumo de servicios y la vivienda todavía aguantan. Con el mercado ya descontando menores beneficios corporativos y el S&P 500 corrigiendo cerca de 3% en una semana, la pregunta no es solo si el PIB repuntará en el segundo trimestre, sino cuánto margen de maniobra le queda a la Fed para mantener su independencia cuando la Casa Blanca clama por recortes y los datos empiezan a darle la razón solo a medias.
Wouldn't it make more sense to call it "earthbase"
— therealhelper (@itsreallyhelper)
2:00 AM • Apr 24, 2025
Desde hace tiempo lo venía asomando, pero este fin de semana podría ser una realidad: Elon Musk está a punto de fundar su propia ciudad en Texas, como quien se hace una casa club pero con lanzamientos espaciales. La llamará Starbase, porque claro, “Elonland” sonaba muy poco épico. Lo mejor: sus empleados son quienes votan si la ciudad se aprueba. Democracia, pero con código de vestimenta de SpaceX y sin Boca Chica Beach.
I wonder what those AI proctors for the October California bar exam are going to be like.
— Sean Silverman: Silverman Bar Exam & LSAT Tutoring (@BarExamTutor)
2:15 AM • Aug 26, 2020
California le pidió ayuda a la IA para redactar parte del examen de abogacía, y ahora los estudiantes están presentando su objeción, nunca mejor dicho. Unas 23 preguntas vinieron de un bot supervisado por no abogados. ¿Innovación? ¿Ahorrar tiempo? Puede ser. Pero si alguien falló por culpa de una AI con crisis de identidad jurídica, tiene todo el derecho a apelar.
Starting May 15, Hamas will be banned in Switzerland for five years. The Swiss government has now set the effective date for theban, which was approved by parliament in December.
— swissinfo.ch (@swissinfo_en)
10:14 AM • Apr 30, 2025
Dicho de otro modo, a partir del 15 de mayo, cualquier intento de convertir los Alpes en paraíso fiscal de militantes queda oficialmente prohibido. Hasta los suizos tienen un límite, y no es la banca.
¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Signals 📧
Enviamos boletines como este todos los días.
Redactor: Leoner Hernández | Editor jefe: Marcos Marín