Washington, DC

MAR 4 2025

Primera semana de marzo. Ah, siempre me ha parecido raro cómo algunos meses pasan volando y otros se toman su tiempo. Enero duró lo que tenía que durar, pero febrero... ¿lo empezamos siquiera? Un día estábamos ahí, y al siguiente ya era marzo. No es solo una sensación: investigadores de la Universidad de Michigan dicen que a medida que envejecemos, nuestra percepción del tiempo se acelera porque acumulamos menos recuerdos nuevos. Así que si todo te está pareciendo un déjà vu constante... es porque nos estamos poniendo viejos.

Cinco headlines de desayuno

🇷🇺 Trump cambia de rumbo y flexibiliza postura hacia Rusia
El presidente electo ha marcado un cambio en la política exterior de EEUU, revirtiendo varias órdenes anti-Kremlin impuestas por Biden y deteniendo algunas operaciones contra Moscú. Las relaciones entre ambos países parecen enfriarse menos, mientras los aliados europeos observan con cautela este giro en Washington.

🇨🇳 China el gran beneficiario de la guerra comercial de Trump
La creciente hostilidad de Trump hacia los aliados tradicionales de EEUU está beneficiando indirectamente a China, según el vicepresidente de Evercore, Krishna Guha. Pekín está en una posición ventajosa mientras Trump amenaza con tarifas a Canadá, México y la UE, deteriorando las relaciones transatlánticas. Paradójico: el intento de Trump por presionar a China podría terminar dándole más poder.

🛡️ Musk apoya salida de EEUU de la OTAN
Elon Musk respaldó públicamente la idea de que EEUU abandone la OTAN, pero una ley de 2023 impulsada por Marco Rubio impide una salida sin aprobación del Congreso. Aunque el debate resurge en un momento crítico para la alianza y su apoyo a Ucrania, cualquier intento de retiro necesitaría dos tercios del Senado o una nueva ley. Qué vueltas da la política: Rubio, quien impulso la ley que hoy complica los planes de Musk, es parte del equipo de Trump.

💸 Que las tarifas sí van, manda a decir EEUU
Después de idas y venidas, el gobierno de Trump confirmó la imposición de nuevas tarifas a Canadá, México y China, superando el impacto económico de todo su primer mandato. Los expertos dicen que la medida le costará $1,000 a los hogares estadounidenses. El daño se hizo notar rápido: Wall Street se desplomó con una caída del 1.76% para el S&P 500 (su peor día desde diciembre). El Nasdaq (de mayoría tecnológica) también se fue al piso, perdiendo un 2.64%. El Dow Jones no se quedó atrás, bajó un 1.46%.

🥩 Texas quiere ‘robarle’ el filete a Nueva York
El vicegobernador de Texas, Dan Patrick, propuso cambiar el nombre del “New York Strip” a “Texas Strip”, argumentando que su estado es el mayor productor de carne vacuna en Estados Unidos. Mientras tanto, Texas enfrenta el peor brote de sarampión en 30 años, con 146 infectados y un niño fallecido. Prioridades cuestionables: mientras algunos políticos debaten sobre nombres de cortes de carne, la crisis sanitaria sigue creciendo.

EN PROFUNDIDAD
Trump contra el español: política vs. realidad

La orden ejecutiva de Trump que establece el inglés como idioma oficial ignora que 43 millones de estadounidenses hablan español como lengua principal, haciendo de EE.UU. el segundo país hispanohablante más grande del mundo después de México. Como parte de la medida, la Casa Blanca eliminó su sitio web en español, enviando un mensaje que contrasta con el peso económico de esta comunidad, que aporta $2.3 billones a la economía estadounidense.

El español estaba aquí antes que el inglés. La presencia del español en EE.UU. no es una imposición moderna, sino parte de su historia fundacional. España estableció su primer asentamiento en Florida en 1565, casi 50 años antes que Jamestown, y el Tratado de Guadalupe Hidalgo de 1848, que definió gran parte del territorio actual del país, fue escrito en español e inglés. A lo largo de los siglos, la diversidad lingüística ha sido parte de la identidad nacional, con la Constitución traducida a varios idiomas en 1787 para garantizar la participación ciudadana.

El doble discurso con el voto latino. El contraste es evidente: Trump promueve políticas que marginan el español mientras su campaña invierte millones en publicidad en español. En 2024, logró un histórico 42% del voto latino, un reflejo de que su estrategia no es erradicar el idioma, sino instrumentalizarlo. Más allá de decretos ejecutivos, la demografía y la economía seguirán asegurando que el español sea parte central de la sociedad estadounidense, sin importar lo que dicte un papel.

FRESH TAKES

Nada dice “America First” como depender de Taiwán para construir fábricas en Arizona, pero tampoco es que Estados Unidos tuviera muchas opciones si quiere competir en la carrera de los semiconductores. TSMC pone $100B y 20,000 empleos sobre la mesa, lo que suena a victoria para Trump. Claro, si el Congreso no lo complica antes… o si Taiwán sigue siendo Taiwán en unos años.

El mercado viendo a Trump hablar de tarifas y decidiendo hacer una salida discreta. Nada nuevo: a Wall Street nunca le ha gustado la palabra “tariff,” pero si algo hemos aprendido es que la bolsa se asusta fácil… y a veces también se recupera igual de rápido.

Zelenskyy básicamente diciéndole a Lindsey Graham que, si quiere opinar sobre la presidencia de Ucrania, al menos saque la residencia primero. No sabemos si el senador tomará la oferta, pero está claro que Zelenskyy no está en mood de escuchar consejos desde Washington… o bueno, no sin garantías de seguridad, como quedó claro el viernes pasado.

What’s news today will be tomorrow’s chitchat.

¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo AM aquí 📧

Enviamos boletines como este todos los días.

Keep Reading

No posts found