WASHINGTON, DC

TIEMPO SIGNALS

JUN 24 2025

Fire y después cease.

Foto: EFE

El Papa Johns del Pentágono lo volvió a hacer: ayer subió la marea de órdenes casi a mediodía, y a los pocos minutos se supo que Irán atacó una base militar en Qatar. Al parecer, cuando el país entra en modo crisis, el pepperoni también entra en modo urgente: es el Pentagon Pizza Index y, lamentablemente para tu apetito, casi nunca falla.

Cinco headlines

de desayuno.

Israel acusa a Irán de violar el alto al fuego y anuncia respuesta

Israel acusó a Irán de violar un ceasefire mediado por Estados Unidos mediante el lanzamiento de ataques con misiles, acusaciones que Teherán niega. Según las autoridades israelíes, su ejército planea responder de manera contundente, siguiendo instrucciones del ministro de Defensa, Israel Katz, para atacar objetivos gubernamentales en Teherán. Por su parte, los medios estatales iraníes han desmentido estas afirmaciones, asegurando que no se produjeron ataques después de que entrara en vigor la tregua.

Daño a planta nuclear iraní fue “muy significativo”

El director del organismo atómico de la ONU advirtió que las bombas lanzadas por EE.UU. probablemente destruyeron parte de la instalación subterránea de Fordow, aunque aún no se puede medir el impacto total. También alertó sobre los más de 400 kg de uranio enriquecido que estaban almacenados allí, suficientes para fabricar varias armas nucleares si se procesan más. Irán ya había anunciado “medidas especiales” para proteger su material nuclear tras los ataques.

La Corte Suprema permitió reanudar deportaciones con aviso mínimo

El tribunal aceptó una solicitud de emergencia del presidente Trump que permite expulsar migrantes a terceros países, como Sudán del Sur, sin avisos detallados ni oportunidad real de apelación. La medida suspende un fallo anterior que exigía más garantías ante posibles casos de tortura. Las juezas Sonia Sotomayor, Elena Kagan y Ketanji Brown Jackson disintieron, acusando a la administración de ignorar órdenes judiciales previas.

Meta habría ofrecido bonos de hasta $100 millones para fichar a personal de OpenAI

El CEO de OpenAI, Sam Altman, aseguró en el pódcast de su hermano que Meta ha intentado atraer a empleados de su empresa con bonos de firma de hasta $100 millones y paquetes anuales aún más altos. Altman celebró que, hasta ahora, “ninguno de nuestros mejores talentos ha aceptado la oferta”. También afirmó que en Meta los consideran su mayor rival, frustrados por el limitado progreso en inteligencia artificial, y reveló que la empresa de Zuckerberg ha invertido recientemente en Scale AI para reforzar su estrategia.

¿Hong Kong en alza? Contra todo pronóstico, sí

Mientras los titulares se llenan de guerras, aranceles y techos de deuda, el mercado de Hong Kong sorprende: su índice Hang Seng acumula casi 20% de ganancia en lo que va de 2025, muy por encima del S&P 500 o el MSCI Global. ¿La razón? Inversiones en inteligencia artificial, un renovado apoyo del gobierno chino al sector privado, y un aparente “desprecio estratégico” de los inversionistas por los ruidos geopolíticos. En tiempos donde todo parece tambalearse, que Hong Kong brille dice mucho, y no solo sobre Asia.

En profundidad.

Hormuz, la línea roja del petróleo

Foto: EFE

Después del bombardeo estadounidense a las instalaciones nucleares iraníes, el Parlamento de Irán respondió con una amenaza que no necesita explosivos para hacer daño: cerrar el Estrecho de Ormuz, la arteria por donde pasa un tercio del petróleo que se mueve por mar en el mundo. Aunque el cuerpo legislativo no tiene autoridad directa para ejecutar ese cierre, la señal fue clara: si EEUU toca nuestras instalaciones, nosotros tocamos su bolsillo.

La reacción en los mercados fue sorprendentemente contenida. El barril de Brent subió, pero no estalló, y su precio baja mientras lees estas líneas. Los analistas coinciden en que, por ahora, el riesgo sigue más en las palabras que en los misiles. Según Eurasia Group, Irán difícilmente intentará bloquear el estrecho con fuerza real: sería, en palabras del analista Gregory Brew, “una declaración de guerra efectiva contra EEUU y las monarquías del Golfo”.

Aun así, las advertencias flotan sobre el Golfo Pérsico como barcos de petróleo sin destino: más acoso a buques, más tensión en las rutas marítimas, y un clima donde cualquier chispa puede escalar. La Casa Blanca lo sabe. El vicepresidente JD Vance dijo que cerrar el estrecho sería un “suicidio económico” para Irán. Pero en esta guerra, donde los misiles vuelan en silencio y los precios del crudo tiemblan con rumores, hasta los movimientos simbólicos tienen efectos reales.

Fresh takes.

Club de guerra premium. Trump quiere que los miembros de la OTAN dejen de hacerse los pobres y gasten el 5% de su PIB en defensa. La cumbre comienza hoy en La Haya, mientras la ensalada de guerras en Medio Oriente y Ucrania sigue sin resolverse. Si no hay acuerdo, ya sabes: amenaza con irse, otra vez.

Nueva York quiere volver al mundo nuclear… pero versión siglo XXI. La gobernadora Hochul propuso construir la primera planta nuclear del estado en décadas y promete que no será “el reactor de nuestros abuelos”. Las comunidades del norte ya están haciendo fila por los empleos que traería. Pero mientras ella habla de innovación, los críticos solo ven residuos tóxicos y demoras millonarias.

Trump decidió pavimentar el histórico Rose Garden porque, según él, el césped húmedo complicaba caminar con tacones. Así que adiós flores, hola grava. Si Kennedy levantara la cabeza, probablemente resbalaría en el nuevo suelo. Al menos Melania debe estar feliz.

¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Signals 📧

Enviamos boletines como este todos los días.

Redactor: Leoner Hernández | Editor jefe: Marcos Marín

Keep Reading

No posts found